Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, es necesaria para los vocalistas. Se suele oír que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro organismo tendría a anular de forma instantánea esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al mas info ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más directa y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre se produce una ligera cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.